El Gobierno español parece que no sabe cómo abordar el conflicto abierto con los padres objetores a Educación para la Ciudadanía, la polémica asignatura que intenta conculcar el derecho de los padres a educar a sus hijos en sus propias convicciones morales y religiosas.

Mientras el ministro Gabilondo en un ejercicio de lo que parece cinismo político manifiesta públicamente que desea buscar una salida negociada a esta situación, a la vez que ningunea a los padres objetores pretendiendo que sean recibidos por quienes no tienen poder alguno de decisión dentro del Ministerio, en los Tribunales de Justicia se intentan poner nuevos obstáculos. Estos no son otros que las costas o gastos judiciales que los abogados del Estado están imponiendo a los padres objetores en los casos que ya han sido resueltos por el Supremo. Según José Luis Bazán, director de la Asesoría Jurídica de Profesionales por la Ética, es llamativa la cuantía de las costas que, en algunos casos, están siendo de 600 € por procedimiento. «Resulta absolutamente desorbitado el importe», asegura Bazán, porque suelen ser, en este tipo de casos, de 200 €. La imposición de estas elevadas cantidades es contrario a la buena práctica jurídica y deben ser impugnadas porque con ellas pretenden obstaculizar el ejercicio de los derechos de los objetores».

Para Bazán, resulta notorio que el Gobierno está preocupado porque los objetores a EpC no se han detenido y pretende amedrentarle con la cuantía de las costas. Y es que desde septiembre hasta hoy los padres han presentado unos 250 recursos judiciales en Valencia, Toledo y Madrid mientras el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha dictado, en mes y medio, 182 sentencias que eximen a 355 alumnos de cursar las polémicas asignaturas.

Con 38 votos a favor y seis en contra, el Congreso de Veracruz aprobó modificar la constitución local, que busca proteger la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. De este modo ya son 17 los congresos estatales que reforman sus legislaciones para establecer la protección a la vida.

El artículo cuarto de la Constitución de Veracruz queda redactado de la siguiente manera:

“El Estado garantizará el derecho a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos del individuo. La ley determinará los casos de excepción.”
Previamente se aprobó por amplia mayoría una reforma del artículo 150 del Código Penal estatal, con la que se evita que la mujer que aborte sea castigada con cárcel. En esta modificación se establece que el estado se obliga a proporcionar a la mujer atención médica integral. Sin embargo para quien colabore en el aborto se establecen penas de prisión. No obstante se mantienen las excepciones de responsabilidad penal por aborto previstas en la legislación nacional: violación, riesgo para la vida de la madre y malformaciones congénitas.

De esta manera se consigue proteger el primer y fundamental derecho: el derecho a la vida. El aborto no puede ser considerado un derecho sino que mantiene su tipificación como delito, solo despenalizado en unos determinados supuestos en la legislación nacional. Aún en los casos de delito no se criminaliza a la mujer sino que se le ofrece una pena sustitutiva de la de prisión consistente en un tratamiento médico y psicológico que le permita paliar las nefastas consecuencias del aborto. Así ninguna mujer se verá privada de libertad por ese motivo.



Sin haber cerrado todavía el conflicto ni la polémica de Educación para la Ciudadanía el Gobierno español promueve un nuevo intento de conculcar el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones. A través de la ley del aborto pretende impartir de manera obligatoria educación afectivo sexual en los centros educativos. Tanto la ley como el desarrollo que harán posible este proyecto se encuentran actualmente en tramitación, por lo que hay muchos aspectos que todavía no están definidos. El Gobierno sabe que esta medida va a tener una fuerte contestación social dado que se inmiscuye en cuestiones donde no existe un amplio consenso social y que forman parte de concepciones antropológicas y morales contrapuestas en amplios grupos de población. La reciente polémica sobre los talleres de masturbación en Extremadura y la firma de un convenio de colaboración entre la Federación de Gay, Lesbianas y Transexuales con la Confederación de Padres de la Escuela Pública precisamente para colaborar en el ámbito de la educación afectivo-sexual no ayudan a tranquilizar los ánimos de los padres.


I Concurso de blogs católicos Espada de Doble Filo


Bruno Moreno que escribe el blog Espada de doble filo en Infocatólica ha tenido una excelente iniciativa. Ha decidido convocar entre sus lectores un concurso para seleccionar blogs católicos de distintas temáticas y premiar aquellos que sean más votados. El objetivo del concurso más allá de cualquier clase de competición es dar a conocer buenos blogs. La idea ha tenido una excelente acogida y se han propuesto muchos candidatos para las distintas categorías. Bruno ha tenido el detalle de incluirme en una de ellas aunque creo que en un futuro debería exigir un mínimo de tiempo o de entradas publicadas para figurar en este concurso. Este blog no deja de ser un simple esbozo en comparación de algunos “clásicos consagrados”. El concurso creo que ha cumplido con creces su objetivo primario: el listado de blogs para la distintas categorías, al menos en mi caso será una referencia para ir descubriéndolos poco a poco. Probablemente, a medida que lo haga, reharé el listado del blogs que sigo y es muy posible que comente aquellos que me han parecido más interesantes. Podéis ver el listado completo aquí.
 

Cuando comencé este blog no tenía muy claro cuál sería su desarrollo. Comenzó más bien como una prueba que se expuso a la blogosfera por error y que suscitó el interés de algunos suscriptores a pesar de que solo había un título y poco más. Ello me persuadió de la necesidad de poner en marcha esta andadura aun sin haber reflexionado mucho sobre ella, poniendo en práctica el consejo de “aprender haciendo”. La idea inicial era la de presentar cuestiones relativas a la fe católica tanto a los propios católicos que deseasen profundizar en sus creencias como a aquellas personas que no la conociesen o incluso mantuviesen una actitud de abierta hostilidad hacia ella. Sin embargo existían asuntos de distintos tipos que no parecían encajar en un blog de esas características. En el fondo la realidad nos interpela a todos de un modo acuciante y nos urge respuestas que para los cristianos no son más que respuestas cristianas. Cabía la opción de abrir otro blog enfocado hacia la actualidad. Sin embargo, tras meditarlo y leer algunas reflexiones que se han hecho este fin de semana en Roma en el marco de unas jornadas sobre internet en la vida de la Iglesia, he decidido que lo mejor sería agrupar todas las entradas en el mismo lugar y pasar de ser un blog “de temática católica” a un blog “de autor”. Parafraseando a Delibes se podría decir que este es el blog de un católico que escribe. Regina Viarum reflejará los intereses y opiniones de su autor desde su propia perspectiva. El nuevo enfoque se irá concretando en los próximos días.

Aprovecho también para dar la bienvenida a los nuevos seguidores que se han incorporado a través de Google Friend Connect, y de las suscripciones. Espero que este blog cumpla sus expectativas.